Las fechas de algunas de ellas varían en función del año. Este calendario corresponde a 2015.
1 de enero. Comienzo del nuevo año. Muchas familias se reúnen para celebrar el cambio de año.
5 de enero. No es festivo, En la mayoría de localidades españoles, los Tres Reyes Magos recorren las calles en sus carrozas. Ahora traen regalos a los niños que se han portado bien y carbón a los que han sido malos.
6 de enero. Epifanía del Señor o también llamado "Los Reyes". Los niños se levantan a ver qué regalos les han traído los Tres Reyes Magos. En algunas comunidades como en Cataluña, las familias se reúnen en casa de los abuelos para repartir los regalos y se come el Roscón de Reyes. Los/as catalanes/as tienen fama de tacaños, El Roscón de Reyes tiene escondido una haba y un muñeco de un rey. La persona que coma el trozo con la haba debe pagar el roscón.
En febrero se celebra Carnaval. Es una de las fiestas más antiguas que se conservan. En la actualidad se conserva la tradición de disfrazarse. Es un momento dedicado al humor, la burla y la parodia. Los carnavales más famosos son los de Cádiz (Andalucía) y Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias). En Cataluña existe la figura ficticia del "Rei Carnestoltes".
19 de marzo. San José. Es el Día del Padre y además el final de las Fallas Valencianas. Las Fallas se celebran del 15 al 19 de marzo en honor a San José, patrón de los carpinteros en la religión católica. Los/as valencianos/as construyen los "ninots", grandes estructuras de madera que reproducen personajes o escenas de crítica política o social. Las Fallas se consideran fiesta de Interés Turístico Internacional.
29 de marzo, Domingo de Ramos.
3 de abril. Viernes Santo.
5 de abril. Domingo de Resurrección.
Estas tres celebraciones del cristianismo son las principales de la Semana Santa. Con ellas se celebra la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Jesús de Nazaret. En numerosas localidades españolas se celebran procesiones, las más famosas son las de Andalucía.
6 de abril. Lunes de Pascua. Es festivo solo en algunas comunidades. En Cataluña y en otras regiones se degusta "la Mona de Pascua" que simboliza el fin de la Cuaresma.
23 de abril. San Jorge. La devoción por este santo proviene de la región de la Capadocia (actual Turquía). En numerosas regiones de Europa existen leyendas sobre las hazañas de este caballero. Te animo a que conozcas la de San Jorge, el dragón y la princesa a través del buscador de este blog. En Cataluña es tradición regalarse un libro o una rosa, sobre todo entre enamorados.
1 de mayo. Fiesta del trabajo. Se utiliza para hacer reivindicaciones sociales y laborales a favor de los trabajadores en forma de manifestaciones. La mayoría, aunque no todas, están organizas por asociaciones socialistas, anarquistas o comunistas. Se celebra en homenaje a los Mártires de Chicago (un grupo de trabajadores asesinados por pedir mejoras laborales como la jornada de ocho horas).
24 de junio. San Juan. Es una celebración cristiana pero tiene origen pagano. En varias zonas de España como Cataluña o Galicia se encienden hogueras para celebrar para celebrar el solsticio de verano. En Cataluña acompañan las hogueras con pirotecnia.
15 de agosto. Asunción de la Virgen. La Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa defienden que el cuerpo de la Virgen María fue llevado al cielo después de acabar su vida en La Tierra. Es festivo pero a parte de alguna misa especial, no hay ningún acto popular referente como en el resto de casos.
12 de octubre. Fiesta Nacional de España. Es el día en que Cristóbal Colón junto con el resto de la tripulación de aquella expedición descubrieron que existía otro continente, es el llamado Descubrimiento de América. Los diversos cuerpos del Ejército hacen desfiles y exhibiciones.
1 de noviembre. Día de Todos los Santos. En la actualidad, las familias se desplazan a los cementerios para llevar flores y recordar a sus seres queridos que ya han fallecido.
6 de diciembre. Día de la Constitución Española. Se conmemora el referéndum constitucional de 1978 cuando se aprobó por mayoría la constitución vigente después de casi 40 años de dictadura.
8 de diciembre. Inmaculada Concepción. Celebración cristiana. A lo largo de la historia, diferentes monarcas españoles han mostrado devoción por esta idea y por este motivo a día de hoy todavía es un día festivo. No hay actos que destacar para este día.
24 de diciembre. Nochebuena.
25 de diciembre. Navidad.
Según la religión cristiana, Jesús nació en la madrugada del 25 de diciembre. Las dos fiestas conmemoran dicho acontecimiento. En la actualidad, las familias se reúnen para cenar, cantar, bailar,... Los turrones y mantecados están entre los alimentos típicos para este día.
31 de diciembre. Nochevieja. La última noche del año. Las familias o grupos de amigos se reúnen para cenar y a las 24.00 comen juntos doce uvas, una por cada campanada de medianoche. Es un ritual para empezar bien el año.
A este blog le faltan las fotos. Busca estas fiestas en la web y ¡comparte una fotografía en los comentarios!
¿Conoces más fiestas? Explícalas añadiendo un comentario.